30/5/08

BIENVENIDOS!!!


Wizard Animation


No hay plazo que no se cumpla!!!

Alumnos, esta es la ùltima materia que tomamos juntos. El ùltimo peldaño, se acercan a la meta!!!

Los quiero felicitar porque no es fàcil llegar, recuerden cuàntos de ustedes comenzaron esta maestrìa y solamente ustedes perduraron!!!

Asì es que adelante!!! Sòlo falta un paso màs!!!

Los quiero muuucho!!!!

Silvia Ortiz




23/5/08

++TRABAJO SOCIAL DE CASOS++


TRABAJO SOCIAL DE CASOS: METODOLOGÍA TRADICIONAL.
AUTOR DESCONOCIDO


Es el estudio de cada caso de indigencia. El método se consolida teniendo en cuenta:

§ Investigación de los solicitantes.
§ Visitas a domicilios.
§ Atención individualizada.

La metodología tradicional comienza a configurarse una vez entrado el siglo XX, cuando los problemas derivados de la industrialización hicieron necesaria una forma de ayuda mucho mas eficaz.. En éste período tiene ñuga la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Mary Richmond.

Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889,cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.
Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los clientes.

· Evidencia social: Consiste en cada uno y todos los hechos, como historia personal o familiar, que tomados todos juntos, indican la naturaleza de las dificultades sociales de un determinado cliente y los medios para su solución.
Real: Datos que vemos.
Testimonial: Datos que recibimos de terceras personas
Circunstancial: Datos que nos vienen de hechos esporádicos.

· Procesos del diagnóstico: Es la interpretación. O el intento de una definición de las dificultades sociales del cliente.
v Entrevista con el paciente.
v Contactos con la familia.
v Contactos con otras fuentes.
v Recopilación de la información anterior.

Un diagnóstico no está completo si no incluye las complicaciones, dificultades… pare prevenir los riesgos.

· Variación el los procesos: Hace referencia a todos aquellos hechos que pueden introducir modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión del proceso según un cuestionario del control. Comprueba y observa lo anterior.





MÉTODO DEL MÉTODO SOCIAL DE CASOS.

En 1918, los trabajadores sociales, se especializaron con psiquiatría. Se introduce la fase de tratamiento como etapa: termina con el proceso de casos.
Es el proceso para ayudar al individuo a afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psicosociales que operan cambios normativos en la conducta de equilibrio individual.
Aquí podemos ver la influencia del psicoanálisis o psiquiatría. Todo opera cambios en la conducta. No se pretenden cambios exteriores. Sino, la visión y conducta del propio individuo.
Es el estudio de la etapa que recoge la información sobre EL CLIENTE, su medio, situación que vive y como vive.
Es el análisis de la información recibida, y se apoyarán en las teorías psicosociales para ver los problemas, para estabilizar la situación.
El diagnóstico posibilita la caracterización del problema para ver las alternativas.
El tratamiento conduce a terapias y a la prestación de servicios al diagnóstico DEL formulario.
Analiza el problema y nos da tratamiento.
Concibe al cliente como objeto de intervención y sujeto del problema.
El trabajador social y asistente social es el agente intermediario que oriente y analice al problema. No lo resuelve.

Casework: Utiliza elementos para ayudar al individuo a afrontar con mayor eficacia sus problemas de ajuste social.

-- Cliente -- Agencia de asistencia social
-- Problema -- Proceso de solución

Posteriormente se ha tenido también en cuenta el contexto socioeconómico y cultural. Se tiene en cuenta el contexto social del individuo.

Estudio: Recogida de datos.
Diagnóstico: Reflexión sobre los hechos y organización de los mismos para formular una explicación significativa.
Elaboración: Obtención de conclusiones acerca de cómo y que acción se debe emprender con respecto al problema.

2. TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS: MÉTODO CLÁSICO.

Tiene su inicio en las formas de trabajo social organizado, por la Iglesia que ofrecía distintos tipos de actividades. Se comienza a pensar que tienen que solucionar los problemas desde centros. El inicio también está en las clases obreras, y en sus luchas, cuya solución fue “lucha como grupo”.
A mediados del s.IXX, comenzaron a aparecer pioneros.

· El movimiento de Settlement.
· Asociación cristiana de jóvenes.




A. Movimiento Settlement.

Dicen que los problemas se resuelven mejor dentro de un grupo. Dicen que los grupos organizados ayudan al aislamiento que les llevó la Revolución Industrial. Así, ayudan a las personas a combatir el aislamiento. Les ayudan a no sentirse solos en sus problemas. La gente necesita participar para solucionar sus problemas.

B. Asociación cristiana de jóvenes.

Impulsa ésta asociación y su modo de actuación la realización de comportamientos y casos similares.

Trabajo social de grupos:

· Son importantes los aportes de las ciencias sociales y la práctica de grupo y aportes de las C.O.S.
· En los años 20 se empieza a hacer los primeros estudios.
· La crisis del 29 y el fin de la 1ª guerra mundial deja tal situación que hace que los profesionales se unan para buscar una situación.
· En los años 30 se empieza a hacer una definición de las técnicas y objetivos.
· Tienen experiencia de la Asociación Americana para el estudio de trabajo social de grupo (desde 1936)
· En 1934 se empieza a replantear los objetivos del trabajo social en grupos.
· En 1935 se considera si el método podría ser autónomo o no.
· En 1936, se funda la Asociación Nacional para el estudio de trabajo social de grupos que pretende definir la práctica de éste trabajo. Es por los informes de éste año que hace ésta asociación cuando mas adelante se considerará autónomo.
· GRACE COYLE será quien haga un llamamiento a considerar los cambios sociales en la Comunidad para desarrollar éste trabajo.
· En los años 40 se empieza a hacer una síntesis y aparecerán las obras más clásicas.
· En 1949 la Asociación Americana publica un informe definiendo el TSG, sus objetivos, funciones y técnicas.
· La práctica del TSG implica un conocimiento del comportamiento individual y de grupo.
· Un factor importante es el acelerado desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad industrial.
· En los años 50 aparece una importante obra de GISELA KONOPIKA, del TSG. Se da una expansión del TSG en distintas direcciones o diferentes ámbitos.
· En los años 60 aparece el marco de referencia del TSG. La asociación NAWS la elabora. Aquí se resumía los 5 tipos de propósitos en los que se emplea el TSG.
Ø Propósito correctivo: Arregla conductas.
Ø Preventivo
Ø de fomentar el crecimiento personal
Ø de fomentar la responsabilidad y participación ciudadana.

· Años 70 y 90. Se incluyen los propósitos nuevos como la socialización, el recreativo, y el tiempo libre.



ANDER EGG:

Habla del TSG: Intervención que se da en un grupo que con su propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a través del grupo. El desarrollo del grupo hace tareas específicas que además debe tener en reflejo para su medio social; NO solo en un grupo, sino también fuera.
Dice que quien trabaja con los grupos debe dominar las técnicas grupales y debe tener habilidades interacionales, de relación, y hace referencia a una relación que le permite actuar con los otros (procedimentales e interacionales). Debe actuar como animador/catalizador del grupo.

Fines del TSG

Es un método para ayudar a personas proporcionándoles experiencias grupales.

· Desarrollo personal de su potencia individual.
· Mejoramiento de las relaciones y aptitudes.

FASES DEL TSG.

Ø ESTUDIO: Recolección de datos del grupo en sí, y del medio en el que están inversos empleando técnicas individuales y grupales. Técnicas como observación, entrevistas, cuestionarios, sociogramas…
Ø DIAGNÓSTICO SOCIAL: Sistematizar los datos recogidos sobre la vida de las personas y el grupo, y que nos van a permitir establecer las características del grupo y su problema, el tipo de relaciones que existen entre los miembros…y cuales son las alternativas y prioridades para la intervención.
Ø TRATAMIENTO: Búsqueda de soluciones a la problemática mediante la ayuda institucional, autoayuda, rehabilitación o promoción.

PRINCIPIOS DEL TSG.

Ø Reconocimiento del problema del grupo, relaciones y diferencias propias de cada grupo.
Ø Aceptación plena de cada individuo.
Ø La interrelación se debe dar entre el grupo y el profesional.
Ø Estimular la relación interpersonal, ayuda y cooperación entre los miembros.
Ø Incrementar la participación individual dentro del grupo y la búsqueda de soluciones colectivas.
Ø Desarrollar periódicas programaciones y evaluaciones.
Ø Posibilitar el desarrollo del grupo o partir de sus propias conductas.


2. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.

La organización de la comunidad surge dentro de la profesión y tiene su principal desarrollo en Estados Unidos.
Ø Los problemas solo se solucionan con la participación consciente de las mayorías implicadas.
Ø Hay casos que solo se solucionan si todo el mundo se implica.
Ø Antecedentes:

Octavia Hill. En Londres puso en marcha un plan para mejorar las condiciones de las viviendas de los barrios mas pobres, el empleo y la salud.

Ø Trabajo Social de Comunidad:

Es el resultado de dos métodos diferentes:

n Organización en la Comunidad: Su principal sesarrollo es en E.E.U.U., y aparece dentro del ts.
n Desarrollo Comunitario: Nace y se desarrolla fuera del campo del ts. Se desarrolla en África y Asia, y tiene un gran desarrollo en América Latina.

Ø Organización de la Comunidad:

Nace cuando EE.UU. es un gran receptor de inmigrantes de diferentes nacionalidades. Lleva consigo problemas de racismo, trabajo, cultura… Entonces comienza su resolución:

§ Años 20: Se crean los Consejos de Planteamiento, para resolver éstos problemas. Son consejos locales para el bienestar de la Comunidad.
Objetivo: Coordinar actividades que se llevaban a cabo desde las diferentes instituciones que actuaban a nivel local.
La 1ª persona que utiliza éste término (organización de la Comunidad), es EDUARD LINDERMAND, que dice que la organización de la Comunidad (ODC) sería la fase de la ODC para controlar sus problemas y obtener diferentes servicios de ayuda para las instituciones.
Se tiene que esforzar la comunidad.
§ A partir de los años 1929: El gobierno amplía sus funciones. Se crean técnicas de planificación y el trabajador soc tiene un papel mes importante.
§ Se comienza a desarrollar el papel del trabajador social.
§ 1937: Se crea un informe por la NASW, que dice que la ODC es un campo de actuación y de proceso y que esto puede ser realizado por Trabajadores s.,o no. Había organizaciones que se dedicaban a esto esclusivamente, y otras lo compartían con mas cosas.
§ 1943: Conferencia Nacional de los ss.ss en USA.. Definió: el arte de descubrir necesidades sociales y de crear, coordinar, y sistematizar los agentes instrumentales a través de los cuales los talentos y recursos de los grupos pueden ser dirigidos hacia la realización de los ideales del mismo grupo y hacia el desarrollo de las potencialidades de sus miembros.
§ 1944: Se incorporan estudios de la ODC.
§ 1947: La Conferencia Social de Servicio Social, que el trabajo de comunidad es uno de los principales métodos del trabajo social.
§ 1949: Se determina que el trabajo de comunidad es considerado como uno de los principales métodos de profesión.
§ Hasta los años 50: Las primeras décadas del ts se mueve vacío de metodología.
§ 1950: En el desarrollo existen 2 importantes métodos:
-- NASW: objetivos y práctica
-- MURRAY ROSS
Ø Objetivos.

1. Proporcionar a la Comunidad para aumentar o mover los recursos y para solucionar los problemas.
2. Promocionar los medios de interacción de los sectores para la relación.

Ø Ross. Establece puntos básicos, que se desarrollarán y aplicar mas tarde:

1. La Comunidad puede desarrollar por sí misma su capacidad para resolver sus propios problemas.
2. La gente quiere y puede cambiar.
3. Habla de la participación en los cambios producidos en su entorno.
4. La aproximación a la comunidad debe ser global. En conjunto, no por partes.

Ø FASES:

1. Recogida de información: Es la recolección de datos históricos, geográficos, ecológicos, antropológicos, económicos, sociales, culturales…que abarca todos los aspectos de la comunidad.
2. Diagnóstico comunitario: Es el análisis de los hechos, fenómenos, necesidades, problemas, confictos…de la vida comunitaria, para deducir las necesidades, los problemas individuales, grupales y de poblaciones, y los recursos.
3. Planteamiento: Es el resultado del análisis. Son los planes de ejecución, según sus objetivos, tiempo, recursos, lugar, participantes…
4. Ejecución: Realización de los planes programas y proyectos de los individuos.
5. Evaluación: Es un proceso para medir limitaciones y alcances en función a la realidad social. Es ver hasta que punto se han conseguido los objetivos. Observa el resultado.





















*METODOLOGIA BASICA*


Metodología Básica. Intervención en salud.

A finales de los años 50-60, se comienza a hablar del método social básico. Consiste en el estudio del individuo/ grupo/ comunidad, con sus elementos esenciales y aspectos y circunstancias más significativas en la interpretación o diagnóstico de sus necesidades y potencialidades en el trazo de planes para tratar problemas o atender a necesidades.

Tiene una expansión en Latinoamérica y llega a España (1971-73), donde se discute un modelo de método básico. Una figura importante es Montserrat Colomer quien trabajó en la difusión de éste método en España. Presenta en su artículo un esquema de método de trabajo social donde se veían las causas, hipótesis, núcleos de intervención, comprobación de resultados, modificación del programa…

El método básico es un método de intervención de trabajo social con esquema circular (porque revierte en sí mismo), formado por cinco puntos (del último punto vuelve al primero ):

1. Conocimiento global del campo de acción profesional. (estudio)
2. Interpretación de datos.
3. Plan de trabajo. (Planificación)
4. Ejecución.
5. Evaluación.

Constituyen un todo integrado. Se realiza de forma simultánea (en ocasiones), no separados. Están basados en hipótesis de realidad en la que actúa el trabajador social. No es estético. No es divisible. Solo se puede conocer cuando se interviene en ella. Cuando se actúa sobre ella.

Nos introduce tres conceptos:

1. Intervención. (Sustituye a tratamiento): es un compromiso de transformar las condiciones que llevan al individuo a ser necesitado.
2. Cambio. (Sustituye a asistencia): la asistencia permanece en la misma situación, teniendo pocos cambios, a diferencia del cambio, que supone bastantes movimientos, o transformaciones.
3. Interdependencia. Un problema siempre se presenta con mas palabras. Están interrelacionados. Nunca solos.

Etapas:

1. Investigación y observación significativa. Se daban aproximaciones a la realidad y una investigación social. (estudio)
2. Interpretación diagnóstica. Se incluye el planteamiento del problema, la jerarquización de ésos problemas, de acuerdo con lo más urgente a solucionar y la actitud de las personas.
3. Planeación. Se realizan los planes, programas, proyectos…
4. Ejecución. Llevar a cabo lo planeado.
5. Evaluación. Confronta lo que se ha realizado, con lo que se ha planificado. Revisa el proceso y observa los errores. Se replantea la intervención frente al objeto de estudio. Revisa toda la intervención.







Características:

Se caracteriza por ser básico, único, abierto y operativo.

q Básico: El trabajador social lo utiliza normalmente, en su trabajo de ayuda. Está en la base del trabajo o actuación.
q Único: A cualquier nivel se asigna el mismo proceso; no distintos métodos. Aunque se utilicen técnicas diferentes, para adoptarlo a la situación, sigue siendo el mismo proceso.
q Abierto: Permite acomodar o incorporar otras tecnologías.
q Operativo: Nos dice como debemos actuar. Nos da una pauta de actuación.

Diferencias entre el nuevo método y el anterior:

q El método básico (mb), rompe la parcelación anterior. Lo veía como secuencias (1º individuo, 2º grupo, 3º comunidad). En éste método. Los niveles se interrelacionan.
q Puede llegar en una misma precisión, afectar a otro nivel.
q No podemos ver un nivel fuera de otro.
q El contexto es fundamental.
q Son niveles que interactúan entre sí.
q Intenta captar la realidad en su totalidad.
q Capta todo en su conjunto.
q Es un proceso dirigido a intervenir en la realidad.
q Es dinámico, flexible y coherente.

§ Dinámico: Sigue un esquema circular. Se mueve. Nunca está quieto.
§ Flexible: Se adecua a cada nivel de intervención o realidad social a cada momento…
§ Coherente: Es fácil de entender.

q Contempla la participación activa del individuo.
q El trabajador social trabaja con individuos. No para ellos.
q Orientado a ser realistas. Observa cuales son las condiciones existentes reales, sin caer en sí mismos.
q Se aplica para satisfacer necesidades.
q Permite elaborar teoría, a través del juego de la teoría-práctica.

ETAPAS

PRIMERA ETAPA: ESTUDIO.

q Es el análisis del estudio de la situación. Es la recogida de datos de información.
Lo mas importante y lo 1º que hay que hacer es conocerlo. (se utilizan técnicas como intercambio de información en distintas profesionales).
q Es una recogida de datos que se va de los general a lo particular. Se recopilan los antecedentes de la persona y se seleccionan los datos para la interpretar la realidad, porque se trata de conocer para actuar.
q En ése “conocer” se destaca tres técnicas:

§ Observación: se hace constantemente. El observar es mirar a la realidad, haciendo una reflexión sobre los datos que nos surgen. Hay que tener una predisposición mental para observar. Cuando se hace una observación es importante hacer los objetivos, decir que queremos conseguir, hacer un plan. Hay que describir lo observado. Recoger lo observado, y asegurarnos de la fiabilidad y viabilidad que observamos. La observación tiene una serie de ventajas:

* Se nos da información sólo con el deseo de darla.
* Permite estudia hechos que se dan de forma espontánea.
* No existe un mediador. Se estudia en directo.

§ Entrevista: Es una conversación seria que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de conversar. Es un intercambio de opiniones, aptitudes…

Funciones/objetivos de la entrevista.

1. Recoger hechos.
2. Informar.
3. Motivar/ influir.

Averigua algo de un sujeto y le influye en sus sentimientos o comportamientos.
Cada función está relacionada con un tipo de entrevista. Las tres están en todas las entrevistas, pero solo una de ellas, influye mas fuerte que otras en la entrevista.

1. Entrevista diagnóstico: La función es recoger los hechos y las características. Los objetos secundarios serían el informar y motivar.
2. Entrevista de investigación: Su función principal es de informarse e informar, por tanto se trata de investigar.
3. Entrevista terapéutica o de consejo: Su función principal es la de influir o motivar, así como readaptar, transformar y reintegrar al sujeto, influyendo en su afectividad.

Las funciones son analizables formalmente, aunque se disocian difícilmente.


CARACTERÍSTICAS de la Entrevista.

q Las primeras entrevistas son determinantes de la atención posterior. Aparecen espectativas y actitudes que serán difícil de modificar.
q Recoge información y orienta sobre recursos. También orienta hacia una modificación futura. Establecemos relación sobre trabajador social y persona.
q Es una relación que comienza cuando el usuario solicita la intervención profesional.
q El trabajador social que está dispuesto a contactar con las ansiedades y dolor de los otros durante un tiempo determinado (necesidad de un espacio mental).
q Importante establecer una relación profesional.asistencial (a pesar de las dificultades, falta de recursos, problemas personales…) Todo influye sobre la relación y tenemos que ser conscientes para salvar ésa relación.
q La relación profesional se estructura por medio de la interacción entre trabajador social y cliente. Una intenta explicar y el otro comprender. Viene a nosotros para explicarnos. Aquí comienza la relación.
q La actitud del trabajador social estará condicionada por el comportamiento del entrevistado.
q La actitud distante del trabajador social real o vivida por el entrevistado, pueden condicionar la relación. Con nuestra actitud condicionamos también su comportamiento. Nos influimos constantemente.
q El trabajador social, es depositado de frustración, angustia y agresiones de la población hacia unos profesionales y unos servicios que a veces representan la negación de la resolución de sus necesidades. Somos a quien se quejan.
q El tt.ss debe adecuarse al ritmo de la persona que atiende. Nosotros puede que avasallemos de preguntas, pero debemos darle y preguntarle a la vez. Sobre nosotros recae la responsabilidad de establecer el clima necesario para que la relación funcione. La información será mayor, cuanto mejor sea el clima.
q Debe encontrar la forma de expresión adecuada. No todos los lenguajes son entendibles por todas las personas.
q La relación entre ttss y usuario se basa en las peticiones iniciales de éste. Lo que orienta la entrevista en todo mon¡mento es la petición, Así sabemos los factores que influyen… y se irán modificando las necesidades.
q La entrevista es una técnica donde se hacen operativas las teorías para tratar de conocer la situación e intervenir.

FASES.

1. Recepción del cliente.
Es cuando recibimos al cliente. Su primera actitud, ése primer contacto para facilitar las siguientes fases. Es el inicio de un clima adecuado. Importante que le deje explicar el “nudo” por el cual viene. Que le deje expresarse. Es la vía que va a permitir la expresión e intercambio.

2. Fase de exploración.
Es la explicación del por qué, o para qué de lo que sucede. Importante que el cliente se sienta escuchado y atendido. Todos los principios del trabajo social, están presentes (aceptación, individualización…)

3. Fase de intercambio o clarificación.
El tt.ss. intenta comprenderle. Llega el intercambio de información. Intenta comprender lo que le pasa al cliente.

4. Fase final, donde el tt.ss es receptivo.
El tt.ss debe ser receptivo hasta el último momento. Es en el final, cuando puede ocurrir que el cliente de lo mas importante de la información. Ve que se termina el tiempo, hay mas confianza…

A PARTIR DE LA ENTREVISTA…¿QUÉ SE TIENE QUE ESTUDIAR? ¿CÓMO?

q Todo estudio es a partir de una demanda. Es el eje que inicia la relación interpersonal.
q El tt.ss debe saber o comprender algo sobre las personas que plantean la demanda y su contexto social.
q Se han de explicar dos áreas principales: TERESA ROSELL:

1. Factores materiales y sociales: Situación económica, vivienda, laboral, aspectos legales, pendientes de juicios…
2. Factores personales: Salud física, mental, aptitudes, red de relaciones sociales…

q A partir de ahí, sabemos el tipo de información necesaria si se necesita una exploración mas amplia o es competencia de otro profesional: psicólogos, tt.ss…
q Sobre la información que tenemos ¿qué más quiere hacerse? ¿para que? ¿para qué queremos saber mas información? Tenemos que tener en cuenta el aspecto privado de la persona, su vida privada… y preguntar solo lo que necesitemos saber. Tiene que haber un por qué y un para qué de ésa información. Tenemos que decirla por qué queremos ésa información y para qué.
q De la información que consigue el tt.ss, nace una síntesis que de la cual, sale una hipótesis (explicación de los hechos que se observan de carácter provisional: primer intento de comprender lo que está sucediendo)
q El tt.ss, formula preguntas dirigidas a comprobar y profundizar la hipótesis.
q En ocasiones el entrevistado no da toda la información, porque desconfía… tiene miedo de ser juzgado.
q El tt.ss:

1. Separa lo fundamental de lo anecdótico.
2. Intenta descifrar los aspectos estables y consolidados.
3. Trata de separar los contenidos emocionales.

q Se estructura y analiza la información para permitir la formulación de un diagnóstico y pronóstico de la situación.





§ Encuesta: Reúne de manera sistemática datos sobre una situación determinada. Recoge información concreta.

q TIPOS: Descriptiva: Informa de la situación.
Explicativa: Causas que dan lugar al problema.

q VENTAJAS: Recibe mucha información.
Información precisa y concreta.
Capacidad de codificar; tiene una mayor información.

q DIFICULTADES: Se recibe información solo de la pregunta. No se tiene mas información.; no hay espontaneidad.
Es algo cerrado; no permite expresión libre.


SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO SOCIAL.

q Nos hace preguntas como por qué ocurre, por que hechos, y en que circunstancias se produce.
q El D.S.. es conocer a través o por medio de.
q Es la caractericación de una situación mediante el análisis de algunos síntomas. Qué características determinan una situación o un hecho.
q Es el conocer para actuar: procura un conocimiento de la situación sobre lo que se va a intervenir.
q El D.S. es un nexo entre investigación y programación.
q En un D hay que comprender los problemas de cara a la acción. Esto supone conocer:

1. Cuales son los problemas, y el por qué de éstos.
2. Cual es el contexto que condiciona la situación.
3. Cuales son los recursos disponibles
4. Cuales son los factores, elementos o personas mas significativos
5. Cuales son las prioridades (por dónde vamos a empezar)
6. Cuáles son los factores contingentes.

q El D. Tiene que ser una Unidad de análisis o síntesis:

1. Descripción de los elementos integrantes de la realidad.
2. Establecer interconexión e independencia de los recursos.

q Un D. Debe estar abierto a incorporar nueva información.
q El problema en sí debe estar contextualizado a través de un abordaje sistemático, ecológico y dialéctico:

1. Realidad sistemática: Es un todo compuesto de 2 o mas partes. Cada fenómeno debe ser considerado como un aspecto de la realidad social de la que forma parte.
2. Realidad ecológica. Todo está relacionado con todo.
3. Diaaaaléctico: Procura captar el movimiento mismo de la realidad.

Se puede analizar por separado, pero solo se puede comprender si está junto todo, en su totalidad. Por partes se puede analizar, no comprender. La partes son interdependientes. Se relacionan todas con todas. Las partes (situaciones) están en constante movimiento.

q Éste abordaje supone:

1. Un enfoque holista o totalizador. Cada elemento tiene que ser articulado.
2. Una superación de la diotimia de la teoría y práctica.
3. Pensamiento crítico.
4. Función desmitificadora.
5. Perspectiva utópica.

q A partir del D. E diseñan acciones que permiten enfrentar los problemas con las necesidades detectadas.
AUTOR DESCONOCIDO

*DIAGNOSTICO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA*




www.monografias.com

Diagnósticos sobre la sociedad contemporánea
Complemento de: "La realidad puede resultar en una gran mentira"

Vivimos una época de descontento, de desesperanza, de ignorar que va a pasar mañana, las personas necesitan una serie de explicaciones de su mundo que den sentido a su existencia. La actividad económica no escapa a ésta interrogante, el trabajo que desempeñamos en la actualidad, cualquiera que sea, se ha convertido en la principal forma de trascender ésta vida física. Permítanme hacer un breve recordatorio de lo que reflexionaban sobre el tema algunas personalidades, hace mas de un siglo y otros como A. Einsten, hace 50 años.
Curiosamente en la predicción subyace la realidad de nuestros tiempos, resulta sorprendente cómo fue retratado lo actual, con tal veracidad y atino que rebasa lo inimaginable. Donde magistralmente E.Fromm recopila en su Psicoanálisis de sociedad contemporánea (1954), con un tinte de critica de nuestra sociedad actual enajenante y enferma.
El siglo XX esta destinado a cualquier cosa menos a una verdadera democracia. En 1872 escribía Burckhardt a un amigo: "Tengo una premonición que aun parece un desatino y, sin embargo, no me deja tranquilo; el estado militar tiene que convertirse en un gran estado industrial"
Muchos centraron su diagnostico en la pobreza espiritual y la enajenación. Tolstoi escribiría: "La teología medieval, o la corrupción romana de las costumbres, envenenaban únicamente a sus propios pueblos, pequeña parte de la humanidad, hoy, la electricidad, los ferrocarriles y el telégrafo estropean a toda la humanidad. Todo el mundo hace suyas esas cosas, simplemente porque no puede dejar de hacerlas. Todo el mundo sufre del mismo modo, y se ve obligado en igual grado a cambiar de modo de vida. Todos se ven en la necesidad de traicionar lo más importante para su vida, la comprensión de la vida misma, la religión.
Maquinas ¿ para producir que? Telégrafos ¿ para comunicar que? Libros, periódicos ¿ para divulgar que clase de noticias? Ferrocarriles ¿ para ir a que lugar o a donde? Millones de personas reunidas en manadas y sometidas a un poder supremo ¿ para hacer que? Hospitales, médicos, dispensarios para prolongar la vida, ¿ para qué?. Son bastantes los individuos y las naciones que pueden interesarse por la civilización, pero no por la ilustración. La primera es fácil y tiene la aprobación general, la segunda exige esfuerzos rigurosos y, por consiguiente, encuentra siempre el desprecio y el odio de la inmensa mayoría, porque revela la mentira de la civilización"
Thoreau dice en su obra Life without Principle (1861), " Creo que no hay nada, ni aun el crimen mas opuesto a la poesía, a la filosofía, si, a la vida misma, que éste incesante trabajar... Sí un individuo emplea la mitad de cada día en pasear por los bosques, porque le gustan, corre el peligro de que se le tome por un holgazán, pero si emplea todo el día como especulador (talando bosques y dejando calva la tierra antes de tiempo) se le considera un ciudadano industrioso y emprendedor. ¡ Como sí a una población no le interesaran sus bosques mas que para talarlos! . El objetivo del trabajador debiera ser, no ganarse la vida, no tener una buena tarea, sino hacer bien un determinado trabajo, y aun en sentido pecunario, le resultaría económico a una población pagar a sus trabajadores tan bien, que no tuvieran la sensación de estar trabajando por fines bajos, como el de ganarse la vida meramente, sino por fines científicos o hasta por fines morales. No alquiléis un hombre que hace su trabajo por dinero, sino uno que lo hace porque le gusta.....El modo como la mayor parte de los hombres se ganan el sustento, o sea la vida, es un simple expediente y una huida del verdadero trabajo de la vida, principalmente porque no saben, pero en parte porque no quieren"
¿ Que es haber nacido libre y no vivir con libertad? ¿ Que valor tiene la libertad política, sino como medio para la libertad moral? ¿ Es la libertad de ser esclavos, o la libertad de ser libres, de lo que nos jactamos?
El sociólogo E. Durkheim dice que en la sociedad industrial moderna el individuo y el grupo han dejado de funcionar satisfactoriamente, que viven en una situación de "anomia", es decir, en una carencia de vida social estructurada, sin sentido, el individuo sigue cada vez mas un movimiento desasosegado, un autodesenvolvimiento sin propósito, una finalidad de la vida que no tiene criterio de valor y en que la felicidad esta siempre en el futuro, y nunca en ningún logro presente. La ambición del hombre, teniendo por cliente a todo el mundo, crece ilimitadamente y él se colma de disgusto ante la inutilidad de una busca que no tiene fin. La sociedad se convirtió en "un polvo desorganizado de individuos".
El socialista ingles R.H. Tawney en su obra clásica The Sickness of Acquisitive Society señala que el principio sobre el cual se basa la sociedad capitalista, es el dominio del hombre por las cosas, en la industria moderna el trabajador no da sus mejores energías porque carece de interés por su trabajo, debido a que no participa en el control del mismo. Como único camino para salir de la crisis de la sociedad moderna, postula un cambio de los valores morales, siendo necesario asignar a la actividad económica misma, su lugar propio como servidora y no como ama de la sociedad.
Lo malo de nuestra civilización no es solo, como muchos suponen, que el producto de la industria este mal distribuido, ni su conducta tiránica, ni la interrupción de su funcionamiento por acres desacuerdos, sino que la industria misma ha llegado a tener una posición de predominio exclusivo entre los intereses humanos, posición que no puede ocupar ningún interés por si solo, y menos que ninguno el suministro de los medio materiales de existencia, como si las comunidades industrializadas olvidan los objetos mismos por los que merece la pena adquirir riquezas, en su febril preocupación por los medios con que las riquezas pueden adquirirse. Debe considerarse los intereses económicos como un elemento entre otros de la vida, y no como el todo de la vida. Tiene que persuadirse a los hombres a renunciar a la oportunidad de ganancias que aumentan sin prestar ningún servicio correspondiente, porque la lucha por esas ganancias tiene febril a toda la comunidad.
Debe organizarse la industria de modo que el carácter instrumental de la actividad económica quede subrayado por su subordinación al fin social para el cual se realiza. Es probable que el trabajo que hace un hombre sea su función más importante en la sociedad, pero a menos que su vida se desenvuelva sobre un fondo social integral, no le podrá asignar siquiera algún valor a su trabajo, su incapacidad para comprender su trabajo y las condiciones en que lo hace y la idea generalizada de la inutilidad personal.
La creencia del individuo en su función social y la solidaridad con el grupo (su capacidad de colaboración en el trabajo) están desapareciendo, destruidas en parte por el rápido desarrollo científico y técnico. Con esta creencia también se desvanece la sensación de seguridad y de bienestar.
En la obra Philosophy of labor de F.Tannenbaun dice; "El mayor error del siglo pasado (XIX) fue suponer que puede organizarse una sociedad completa sobre un móvil económico, sobre la ganancia y si la compañía anónima ha de sobrevivir, entonces habrá que asignarle un papel moral en el mundo, no solo un papel económico"
Lewis Mumford dice acerca de la civilización contemporánea; "La critica más demoledora que podría hacerse de la civilización moderna es que, aparte de sus crisis y catástrofes fraguadas por el hombre, no es interesante humanamente... al final, esa civilización solo puede producir un hombre masa, incapaz de elegir, incapaz de actividades espontaneas y autodirigidas, en el mejor caso, paciente, dócil, disciplinado para el trabajo monótono en grado casi patético, pero cada vez mas irresponsable, porque cada vez tiene que elegir menos, en fin, un criatura gobernada sobre todo por sus reflejos condicionados, el tipo idea deseado, aunque nunca totalmente conseguido por la agencia de publicidad y las organizaciones de ventas de los negocios modernos, o por las oficinas de propaganda y de planificación de los gobiernos totalitarios y semitotatilitarios. En definitiva, esa sociedad solo produce dos grupos de hombres: Los condicionadores y los condicionados, bárbaros activos y bárbaros pasivos, en un tejido de falsedad, desengaño y vacío. Este caos mecánico evidentemente no puede perpetuarse, porque afrenta y humilla al espíritu humano, y cuanto más apretado y eficaz sea como sistema mecánico, más violenta será la reacción humana contra él. Finalmente llevara al hombre moderno a la rebelión ciega, al suicidio, o a renovarse.
A. Heron en su Why Men Work dice: "Es fantástico pintar una gran multitud de trabajadores suicidándose por aburrimiento y a causa de una sensación de inutilidad y frustración. Pero el carácter fantástico del cuadro desaparece cuando ampliamos nuestro concepto del suicidio mas allá de la muerte de la vida física del cuerpo. El ser humano que se ha resignado a una vida vacía de pensamiento, ambición, orgullo y triunfo personal, se ha resignado a la muerte de atributos que son elementos distintivos de la vida humana. Llenar un espacio en la fabrica o en la oficina con su cuerpo físico, hacer movimientos prescritos por las mentes de otros, aplicar la fuerza física o hacer que actúen la fuerza del vapor o de la electricidad, no son en sí mismas aportaciones de los talentos esenciales de los seres humanos"
La experiencia ha demostrado que hay tareas, y en número sorprendente, que no pueden ser hechas satisfactoriamente por personas de inteligencia media o superior.
Después de haber escuchado las voces de científicos sociales o sociólogos, revisemos y escuchemos a tres hombres ajenos al campo de la ciencia social, que sus aportaciones han influido enormemente en el entendimiento de nuestra realidad; A.Huxley, A.Schweitzer y A.Einstein.
Las acusaciones de Huxley contra el capitalismo del siglo XX se contienen en la novela de Un mundo feliz (1931) donde el autor pinta en cuadro de un mundo automatizado que evidentemente está loco, y la única alternativa que le encuentra es la vida del salvaje con una religión que es mitad culto de la fertilidad y mitad ferocidad penitente. Para hacer frente a la confusión, se centralizó el poder y aumentó el control del gobierno.
En una época de tecnología avanzada, la ineficacia es el pecado. Un estado totalitario verdaderamente eficaz seria aquel en que el omnipotente poder ejecutivo de los amos políticos y su ejercito de directores controlara una población de esclavos que no necesitan ser coaccionados, porque aman su servidumbre. Hacerlos amarla es la tarea asignada a los ministerios de propaganda, a los directores de periódico y a los maestros de escuela. Los triunfos más grandes de la propaganda se han conseguido no haciendo algo, sino impidiendo hacerlo. Grande es la verdad, pero aun es más grande, desde un punto de vista practico, el silencio acerca de la verdad. Hacer que las gentes amen su servidumbre, sin seguridad económica, probablemente no puede existir el amor a la servidumbre.
El amor a la servidumbre, comenta Huxkey, no puede establecerse sino como resultado de una profunda revolución personal en las mentes y los cuerpos humanos. Para hacer esa revolución requerimos, entre otros, los siguientes descubrimientos e inventos; Primero una técnica muy perfeccionada de sugestión, mediante el condicionamiento del niño y, después, con ayuda de drogas (como la escopolamina), Segundo, una ciencia plenamente desarrollada de las diferencias humanas que permitan a los agentes del gobierno asignar a cada uno o una su lugar adecuado en la jerarquía social y económica (Los individuos colocados en puestos para los que no son idóneos, tienden a tener ideas peligrosas sobre el sistema social y a infectar a otros con su descontento), Tercero (Ya que la realidad aunque sea utópica, es algo que la gente siente la necesidad de tomar vacaciones frecuentemente), un sustitutivo del alcohol y los demás narcóticos, algo al mismo tiempo menos dañino y más agradable que la ginebra o la heroína, y Cuarto (Pero éste sería un proyecto a largo plazo, que exigiría generaciones de control totalitario para llevarlo a feliz termino), un sistema eugénico a prueba de torpeza, destinado a estandarizar el producto humano y facilitar así la tarea de los agentes del gobierno. En Un mundo feliz, esta estandarización del producto humano ha sido llevada a los extremos fantásticos, aunque quizás no imposibles.
A medida que disminuye la libertad política y económica, tiende a aumentar como compensación la libertad sexual, el estado totalitario hará bien en estimular esa libertad. En conjunción con la libertad para soñar despierto, bajo la influencia de los narcóticos, del cine, la televisión, ayudando a reconciliar a los súbditos con la servidumbre, que es su destino.
Alberto Schweitzer escribe: "Hay que crear una opinión pública nueva, privada y libremente. La existente esta mantenida por la prensa, la propaganda, la organización y las influencias financieras y de otra clase que estan a su disposición. Este modo contranatural de propagar ideas tiene que ser contrarrestado por el modo natural, que va de hombre a hombre y fía únicamente en la verdad de nuestras ideas y en la receptividad del oyente para la verdad nueva.
¿ Tendrá el hombre de hoy, fuerza para hacer lo que el espíritu demanda de él y que la época probablemente querrá impedir?
En las sociedades superorganizadas que lo tienen en su poder de cien maneras, él debe, de algún modo, convertirse otra vez en una personalidad independiente y ejercer, así, influencia sobre ellas. Ellas emplearan todos los medios para mantenerlo en aquella situación de impersonalidad que les conviene. Temen la personalidad porque el espíritu y la verdad (que se desean amordazar) porque es un medio para expresarse. Y su poder es, desgraciadamente, tan grande como su miedo. Hay una alianza trágica entre la sociedad en general y sus condiciones económicas. Con torva tenacidad, esas condiciones tienden a convertir al hombre actual en un ser sin libertad, sin sosiego, sin independencia, en resumen, en un ser humano tan lleno de deficiencias, que carece de cualidades humanas. Y son éstas, las ultimas cosas que podemos cambiar. Aun cuando se nos concediera que el espíritu comenzara a trabajar, solo de una manera lenta e incompleta adquiriríamos poder sobre aquellas fuerzas. En realidad, se le pide a la voluntad lo que nuestras condiciones de vida se niegan a permitir".
En el presente solo circula la verdad propagandística. Mantengamos nuestra fe en el estado civilizado aunque nuestros estados modernos, arruinados por la guerra espiritual y económica, no tengan tiempo para pensar en la tarea de la civilización y no osen dedicar su atención a nada que no sea cómo emplear todos los medios posibles, aun los que minan el concepto de la justicia, para reunir dinero con que prolongar su existencia. Tiene que mantenerse la atención concentrada en la civilización, mientras que la creciente dificultad de ganarse la vida observe cada vez a las masas en preocupaciones materiales y hace que todas las otras cosas parezcan meras sombras. Darse fe en la posibilidad de progreso, mientras que la reacción de lo económico sobre lo espiritual se hace cada día más dañina y contribuya a una desmoralización cada vez mayor. Debemos proporcionarnos razones para conservar la esperanza en una época en que no solo las instituciones y asociaciones seculares y religiosas, sino también los hombres a quienes consideran guías, nos defrauden constantemente, en que los artistas y los hombres cultos actúan como sostenes de la barbarie, y notabilidades, que pasan por pensadores y que exteriormente obran como tales, resultan, cuando llega la crisis, nada mas que escritores e individuos de academias.
Una sorda desesperación se cierne sobre nosotros. ¡Qué bien comprendemos ahora a los hombres de la decadencia grecorromana, que se encontraban ante los acontecimientos, y se sentían incapaces de resistirles y, abandonando el mundo a su destino, se recogían en sí mismos! Como ellos, nos sentimos aturdidos por nuestra experiencia de la vida. Como ellos, oímos voces tentadoras que nos dicen que lo único que aun puede hacer tolerable la vida, es vivir para el momento. Se nos dice que debemos renunciar a todo intento de pensar sobre todo lo que rebasa nuestro propio destino y a esperar nada de ello. Debemos buscar descanso en la resignación. El reconocimiento de que la civilización se funda en una especie de teoría del universo, solo puede restaurarse mediante un despertar espiritual.
A.Einstein en un breve articulo titulado Why Socialism decía; "El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de la sociedad, pero no considera esa dependencia como un a partida positiva, como un vinculo orgánico, como una fuerza protectora, sino más bien como una amenaza a sus derechos naturales y aun a su existencia económica. Además, su posición en la sociedad es tal, que constantemente se acentúan las tendencias egoístas de su carácter, mientras sus tendencias sociales, que por naturaleza son más débiles, se debilitan progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, sufren a causa de ese proceso de debilitamiento. Prisioneros sin saberlo de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solitarios y privados del ingenuo, sencillo y natural goce de la vida. El hombre puede encontrarle sentido a la vida, aun siendo como es corta y peligrosa, únicamente consagrándose a la sociedad"




Recopilado y elaborado por:
Lic.en Psic.Arturo Falcón Becerril.
arturonegro61@hotmail.com

"""EL CASO INDIVIDUAL"""


RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO DE
“EL CASO SOCIAL INDIVIDUAL”
(MARY E. RICHMOND)
I- TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Con el desarrollo de las relaciones sociedad-individuo e individuo-sociedad se crean métodos de afrontar situaciones.
Por ejemplo en el libro”La vida de Laura Bridgeman”,una niña sorda y ciega recibe dos tipos de enseñanza, la afectiva (de su vecino) y el conocimiento del funcionamiento (del doctor). Esto supone una nueva forma de enseñar a este tipo de personas, es similar el caso de “Anne Sullivan” contratada para ayudar a una niña ciega y sorda, Anne fue ciega así que con ayuda de documentación desarrolló el método que hoy día se utiliza en estos casos. La niña se quedó sorda a los 19 meses cuando estaba aprendiendo a hablar. Sullivan la aisló de la familia en una casita, con objeto de inculcarle amor y obediencia a la niña. Allí le enseñó lenguaje con señas. Cuando la niña fue adulta se convirtió en ejemplo de superación gracias a una educación basada en la confianza.
II-PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS
a) Aquí se exponen ejemplos de tratamientos de entre dos y seis años con preferencia de casos extranjeros:
1-María Bielowski:
De Polonia, abandonó su casa a causa de su madrastra, desde entonces vivió en hoteles y pensiones hasta ser condenada por hurto. La condena le llevó al hospital donde se elaboró un informe médico sobre su conducta psicopática.
Durante cuatro años se le aplicó un tratamiento atendiendo a: condiciones físicas, y a la inculcación de valores como el aseo personal o el respeto a la propiedad ajena. Pudo trabajar como sirvienta y continuar sus estudios. Los métodos utilizados para llegar a ella fueron: la comprensión, las recurrencias a la autoestima y la ambición o incluso la amonestación cuando es justo.
2-George Foster:
Él y su hermana se ven perjudicados por los cambios continuos de entorno entre sus padres y el internamiento social.
Una asociación benéfica trata de hacerse cargo de ellos y encontrarles un nuevo hogar.
La primera experiencia resulta negativa dado que los hermanos se llevan mal. Luego George es adoptado por otra familia que ya tiene un hijo en adopción y tampoco resulta bien. Por último una tercera familia le adopta y consigue ser felíz.
b) Aquí expondremos ejemplos de tratamientos de dos o más personas:
3-Roupert Young y su esposa:
Tienen un hijo, a consecuencia de sus disputas y problemas económicos son encomendados a una sociedad privada. Se produce la separación hasta que un visitador descubre la posibilidad de reunificación. Se dejan pues dos meses más de separación y luego vuelven normalmente, haciendo prácticas técnicas de charla o potenciación de afectividad.
4-Clara Vansca e hijos:
Vivían en condiciones difíciles hasta el punto de dedicarse a la mendicidad. Una orden interna a los niños ,ingresa ala madre en un convento y al padre en un manicomio. La trabajadora social A.B. comienza un tratamiento y estudia la forma de darles un a vivienda A.B. le propone a Clara devolverle a sus hijos a cambio de dejar los malos hábitos. Tras un año de tratamiento la familia se reincorpora.
5-Winifred Jones y sus hijos:
Se encuentra viuda, con cinco hijos y una infancia dura. Se casó con un hombre con problemas entre los cuales se encontraba el alcoholismo por necesidad de afectividad. Acuden entonces a instituciones que no les prestan atención. Tras la muerte del padre se les buscan planes de futuro. En ese momento y para complicarlo más se le diagnostica a Winifed un retraso mental pero se consigue diseñar o para que mantenga la tutela de sus hijos.
6-Lucía Allegri y sus parientes:
Tras su muerte su marido le dejó mucho dinero que le permitió mantenerse. Un visitador descubre que vive con escasos recursos y desarrolla un plan por el que su familia se interesará por ella. Lo consigue gracias a la celebración de un evento familiar y una mejora de la situación de vida.
IV-DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Ésta es una definición que la autora del libro realiza mediante su experiencia y pretende un mayor seguimiento y profundización en el conocimiento de los males sociales. Busca pues una definición independiente y a largo plazo.
También quiere reflexionar sobre términos como el de personalidad y ser de esta manera una forma de enseñanza.
Aclarará que el objeto del trabajador social es apoyar al individuo por medio de su entorno social y llegar así a una solución positiva.
Se barajan términos como percepción y acción para relacionar principios de tratamientos, éstos se pueden clasificar en:
1-Percepción de individualidad y características personales.
2-percepción de recursos, rasgos e influencia del entorno social.
3-Acción directa de la mente,
4-Acción directa a través del entorno social.
V-INTERDEPENDENCIA HUMANA
Los trabajadores sociales tratamos la relación del individuo y la sociedad. Hemos de dedicarnos a nuestro caso, ser imparciales con el cliente y tener una filosofía.
Dentro de la psicología moderna encontramos teorías como la del”ego expansivo”(George McMead)que dice que”la sociedad es el medio a través del cual la personalidad se desarrolla, además de su fuente y origen”.Es pues esta teoría uno de los pilares del trabajo social. La mente es mutable, algo aprovechable por el trabajador social.
Cuando se comprueba la inadaptación individual y mental se requieren dos tipos de técnicas, ambas necesarias en personas perturbadas.
La dificultad de readaptación es proporcional a la complejidad del mecanismo social. Cuando la frustración no se puede superar entra el trabajo social que ha de priorizar objetivos para aumentar la motivación. La solución se encuentra partiendo de aquello que marcó la personalidad del individuo.
El trabajador social ha de abrir la mira del individuo mediante: conocidos, profesores, familiares...para que colaboren y éste `pueda observar dichas relaciones.
VI-DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El objetivo del capítulo es el de mantener y desarrollar la personalidad.
Dentro de las relaciones sociales hay dos polos, uno la mente del cliente y otro su entorno. El trabajador social ha de estar implicado y no ignorar las cualidades e idiosincrasia del individuo.
Los humanos somos diferentes, en parte por el entorno y la educación y el trabajo social ha de afrontar las diferencias. La democracia también ha de afrontarlo y la cultura tenerlo presente. Que todos seamos iguales a nuestros semejantes significa que tentemos derecho a volvernos diferentes a ellos. La costumbre de ignorar o asumir diferencias es como actúa la mente ante un colectivo extraño.
Un programa democrático ha de igualar oportunidades mediante una acción de masas inteligente y reconocer la diversidad mediante formas de administración pública para y con gentes diversas.
El trabajo social no se puede dar sin democracia y viceversa.
Los trabajadores sociales ya no operan con meros receptores de beneficencia sino que se aplica una ley a cada caso, es un error tratar igual a personas similares. Han de desarrollarse técnicas específicas y multiplicarse los profesionales.
VII-FUNDAMENTOS DE ACCIÓN REFLEXIVA
Nunca se han de tratar a las personas como animales domésticos, convirtiéndolos en seres limitados.
La potencialidad formativa puede desarrollar o dañar al individuo.
Un padre debe respetar la personalidad de su hijo. a su vez la enseñanza debe ser capaz de crear buenos observadores.
Respecto a las minusvalías el trabajador social debe evitar la lástima, ésta es la peor de la limitaciones. Para un minusválido la realidad es aquello que puede hacer por sí mismo, haciéndolo autosuficiente se contribuye a su bienestar. El hombre razona, desarrolla una espiral de respuestas, dicha evolución se puede ver obstaculizada si el sujeto se siente excesivamente abrumado.
En casos de minusvalías habrán de retirarse los obstáculos, pero estimulando a una satisfacción con el propio esfuerzo. Así el cliente no es meramente pasivo y se respetan sus capacidades.
Una forma de comprobar el éxito o de un tratamiento es observar hasta que punto las personas involucradas han tomado parte activa en el tratamiento.
La justicia no se debe mirar tan sólo desde un punto de vista económico.
VIII-HOGAR
En este capítulo y en el siguiente estudiaremos el trabajo social en relación con diferentes instituciones:
En este ámbito se mueven los trabajadores de casos de familia y protección infantil. Es importante dejar de lado los prejuicios adquiridos en el propio hogar.
El interés por la familia es también el interés por el individuo y la sociedad en general.
Tendremos en cuenta la gran influencia que produce el trasiego de profesionales en un hogar.
Prueba de la importancia de esta institución está en que las personas “sin hogar”nunca encuentran un sucedáneo que pueda sustituirlo.
La democracia ha de estar presente en el seno familiar.
Gracias a las legislaciones matrimoniales se puede mantener el igualitarismo, éstas deberían favorecer el matrimonio a personas capaces de ofrecer hogares dignos y desfavorecer otros(enfermos, excesivamente jóvenes...).Así pues el trabajador social ha de conocer bien la ley.
El matrimonio debe estar dispuesto a recibir influencias transformadoras, debe estar educado para ello.
Es común que la independización del hijo fracase debido a las sobreprotección en el hogar, por ello se debe incitar a la propia reflexión del niño.
Existen las llamadas “falsas familias”,incapaces de crear posibilidades humanas. En estos casos se ha de proceder al desmembramiento familiar en interés de la misma, evitando efectos devastadores en el niño.
Las grandes instituciones y la enseñanza también afectan al niño aunque los instintos protectores y benevolentes se generan en el hogar.
IX-ESCUELA, CENTRO DE TRABAJO, HOSPITALES Y TRIBUNALES
· Escuela:
Muchos de los problemas escolares son realmente sociales. De manera que requieren que los criterios de los trabajadores sociales se vallan asumiendo.
La “educación social”está vinculada a la medicina y las prácticas psicotécnicas, ha de ocuparse del espacio entre el hogar y la escuela. Para ello la aproximación al niño se hará en horas extraescolares.
La profesora de apoyo y visitadora será trabajadora social y tendrá experiencia en el aula. Su objetivo, averiguar las causas del problema de los niños con dificultades y tras ello lograr su adaptación. La adaptación se logra mediante la ayuda de: padres, médicos, psicólogos, instituciones y cambio de entorno. El cambio de entorno se puede hacer a otra escuela o en caso de ser ala misma a grupos especiales en los que el profesorado esté informado de la situación del alumno.
b)Centro de trabajo:
Dentro de esta institución el trabajador social se mueve en tres campos:
1.Administración industrial: Ocupándose de la procuración de capacidades y cualidades en los trabajadores. Se ocupa también de: las relaciones con el obrero, de su higiene mental y de las prestaciones sociales ofertadas.
2.Centros de búsqueda de empleo: Dónde ha de lograr un bienestar óptimo ofreciendo al trabajador y empleador una visión clara de la situación.
3.Periodos de depresión industrial: asistiendo a desempleados y familias para evitar disfunciones. Las instituciones sociales han de paliar la situación mediante “políticas de diversificación de servicios”(préstamos, cambios de puesto, aplazamientos de deshaucios...). Durante estos periodos no debemos obcecarnos sólo en el problema del trabajo.
c) Hospitales:
Los avances en medicina, cirugía y sanidad pública han propiciado la adaptación del trabajo social a las necesidades del paciente. Esta adaptación se ha dado gracias al enfoque social de algunos médicos para fortalecer sus terapias y diagnósticos.
La “medicina socializada”trabaja la enfermedad y el contexto social individual. De manera que el médico tiene en cuenta los informes del trabajador social y se van crean los departamentos de servicios sociales en algunos hospitales.
El trabajador social juega aquí un papel de intérprete entre la comunidad y el hospital y viceversa.
Otra rama es el trabajo social psiquiátrico propiciado porque lo mental tiene más que ver con el contexto social.
d) Tribunales (comprendidos como la maquinaria global de justicia)
En éste ámbito el trabajador social requiere de sólidos conocimientos de la materia para no verse en desventaja.
Hoy día el castigo se ha de adaptar al delincuente, por ello se recurre a especialistas para buscar el punto de encuentro entre los intereses de la sociedad y el individuo.
Junto con la introducción de libertad bajo fianza, libertad condicionada e indeterminación de condena se da la oportunidad de proponer factores distintos.
La vía mayor de acceso es la libertad vigilada, aunque no siempre da buen resultado, ya sea porque se recurre a ella por dificultad de decisiones o porque el trabajador social se ve abrumado por el número de casos.
No son éstas las únicas instituciones en que influye en trabajo social, ejemplos son los trabajos en inmigración y prisiones. Incluso en éstas instituciones son pocos los avances.
X-FORMAS DE TRABAJO SOCIAL Y SUS INTERRELACIONES
Hay tres formas de trabajo social y cada una está interrelacionada con el trabajo social de casos. Las formas son: trabajo social de grupos, acción y reforma social e investigación social.
El trabajo social de casos persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos íntimos.
La investigación social tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en acción y reforma social.
El mejor instrumento para el desarrollo de la personalidad es el uso inteligente de los recursos de la comunidad con fin de evitar el aislamiento.
Los trabajadores de casos de familia habrán de utilizar las tres formas de trabajo social de manera que resulte más productivo.
También han de proporcionar datos con fin de concienciar a la opinión pública, así constituir leyes que se pongan en practica por profesores de apoyo y visitadores.
Los trabajadores sociales hospitalarios están muy relacionados con los médicos para la acción, reforma e investigación social. Tienen un papel de importancia en la prevención de enfermedades y pueden descubrir los fallos de las nuevas leyes al usarlas al máximo.
El trabajo social en tribunales hace que sea importante saber que la profesión comenzó con la lucha contra el empleo infantil. Los niños deben ir a la escuela, éste es el argumento base contra la explotación infantil, se le dio énfasis en prensa, comités de casos y especialmente en el estrado.
Así pues todas las formas de trabajo social están entrelazadas en la tarea de promover avances sociales, ocupándose de poner atención a los detalles.
Al trabajo social le conviene desarrollar centros de formación con una técnica sólida y instrucciones provenientes de su experiencia práctica.
XI-EL TRABAJO SOCIAL DE CASOS Y LA DEMOCRACIA
Esta profesión da ciertas gratificaciones por las relaciones humanas. Establece métodos equitativos a los más desatendidos, resultando algunas bases para la justicia y democracia futuras. Asienta de esta forma unos fines sociales.
El estado debe ir absorbiendo las actividades del trabajo social, desempeñando los servicios sociales en la administración pública, implica que el trabajo social ha de estar preparado para ello.
El derecho al voluntariado es una medida contra la autocracia.
Tanto los servicios públicos como los privados deben existir, así mientras que algunos trabajadores sociales pueden operar independientemente, el estado puede asegurar la continuidad e independencia política de éstos servicios.
La democracia es un hábito que los trabajadores sociales han de sentir.
Existe una creciente demanda de trabajadores sociales cualificados y entrenados. Es importante que se mantenga la libertad para que se realicen nuevos descubrimiento para conocer mejor al humano y sus relaciones.
Es importante intervenir para reducir el volumen de trabajo y en consecuencia impulsar el bienestar público.
XII-CONCLUSIONES
El trabajador social ha de conocer los antecedentes sociales y personales del individuo para no fracasar, es decir, utilizar su “percepción”.
La acción del trabajo social de casos abarca desde lo más humilde hasta: los cambios de entorno, la organización de recursos o la construcción de vínculos. Se trata de una acción directa multilateral en la que son básicos: estímulo, aliento, participación y reiteración.
No sólo ha de relacionar instituciones y especialistas sino asegurarse los resultados.
Tampoco puede faltarles una filosofía apoyada en tres pilares:
(a)-La independencia del humano.
(b)-La diferencia entre humanos (aunque se han de igualar oportunidades y medios)
(c)-Los humanos no somos dependientes ni domésticos.
La energía e iniciativa del cliente se deben liberar para que se desarrollen y mejoren sus relaciones sociales.
ANEXO I - LA PRIMERA ENTREVISTA
· Existen varias circunstancias que pueden modificar el método de una primera entrevista :
· Naturaleza del servicio a prestar.
· El orígen de la demanda o solicitud de las sentencia.
· El lugar de la entrevista.
· El historial disponible.
· La primera entrevista deberá:
· Realizarse escuchando pacientemente y sin prejuicios al cliente;
· Tratar de establecer un buen entendimiento mutuo;
· Procurar la obtención de claves y pistas para conseguir otras fuentes de cooperación y opinión.
· Desarrollar el sentido de la autoayuda de la con­fianza en sí mismo del cliente.
· Las claves, pistas y contactos que con más frecuencia conviene obtener desde la primera entrevista son: parientes, médicos , instituciones sanitarias, escuelas, empleadores, antiguos y actuales, lugares y barrios de residencia anteriores.
· Los propios planes, expectativas y actitud vital del cliente son más importantes que cualquier otro elemento de la información.
· No es prudente la toma de notas durante la entrevista, aunque depende de la naturaleza de la solicitud y del lugar donde se realice.
· Hay que evitar los consejos y las promesas hasta que haya habido tiempo suficiente al adquirir información y meditar los planes de acción.
· Los últimos cinco o diez minutos de la entrevista deben servir para dejar claro el deseo del entrevistador de servir de ayuda, y preparar mejor el terreno para la relación.
· Las entrevistas de emergencia requieren unir habilidad especial.
ANEXO II - COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN
1. Primero reunimos el material, a continuación comparamos unos elemen­tos con otros y después diagnosticamos.
2. El diagnóstico social puede ser descrito como el intento de efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y personalidad de un ser humano poseedor de alguna carencia social.
3. Ha existido escasa reforma, hasta este momento, entre el material reunido y su interpretación. Debido a la negligencia en el proceso de compara­ción crítica.
4. La comparación de los datos debe incluir la revisión de cada elemento con todos los demás y en ocasiones, la revisión de cada uno de los elementos excluyendo a todos los demás. Hay que evitar con­ceder un énfasis excesivo al dato establecido. Hay que proceder a rota nueva prueba de las conclusiones que hayan soportado la orientación de la investigación hasta ese momento.
5. Es posible efectuar con rigor todas estas comparaciones y no llegar a parte alguna.
6.Un buen diagnóstico social es al mismo tiempo completo y claro.
7. El diagnóstico social no debe únicamente definir con claridad lo dificultad o dificultades existentes, sino que tiene que conciliar todos aquellos elementos de la situación que puedan convertirse en otras positivas u obstáculos para el tratamiento.
8. La forma del resumen del diagnóstico por regla general debe incluir: una definición de los problemas; en la medida en que se conozcan, un listado de los factores causales que intervienen en estos problemas; una enumeración de las bazas o factores positivos e impedimentos que han de tener en cuenta para el tratamiento.
9. Existen dos experimentos que pueden contribuir a paliar elemento temporal del diagnóstico
10. El diagnóstico completo de hecho, el diagnóstico correcto siempre es posible, y ningún diagnóstico es definitivo.
ANEXO III - LA FILOSOFÍA BÁSICA
Para el avance conjunto del trabajo social de casos y la acción y reforma social han de tenerse en cuenta las relaciones sociales entre humanos.
Son pocas las medidas administrativas en el campo social que no utilicen el diagnóstico y el tratamiento social. Cada nueva ley es capaz de anular al trabajo social en según que ámbitos.
Son posibles los reajustes entre diagnóstico y tratamiento social por los descubrimientos de la ciencia y las prácticas médicas.
Para realizar un trabajo más creativo y progresista se puede aplicar el conocimiento existente de ciencias sociales.
La diversidad de la vida del hombre, en lo mental, se hace más patente con los conceptos de la psicología moderna. Puede decirse que dos de éstos componen la filosofía básica del trabajo social de casos y explican su necesidad de supervivencia:
1.Diferencias individuales:
Las semejanzas entre los hombres han hecho posible el avance de las masa, mientras que la individualidad ha hecho de la adaptación una necesidad. Se deben hacer cosas diversas para gentes diversas con el fin de avanzar socialmente.
2.El ser expansivo:
Hemos de considerar al hombre completo, a la suma de sus relaciones sociales.”El hombre es coexistente con el alcance de sus intereses y afectos conscientes”.
Si pretendemos resultados buenos es necesario realizar actuaciones diversas para y con gentes diversas, así como estudiar sus diferencias. Seguirá siendo necesario estudiar las relaciones sociales, no sólo para comprender sus diferencias sino para solucionar sus males.
COMENTARIO CRÍTICO DE “EL CASO SOCIAL INDIVIDUAL”
Si leemos esta obra es importante tener en cuenta varios factores:
Se trata del resultado de un estudio de 15 años de duración de Mary Richmond en el campo de la intervención social.
La autora (y con relevancia sus obras) es artífice de las primeras sistematizaciones de intervenciones profesionales con su metodología propia. Gracias en gran parte a su obra la caridad institucionalizada se convierte en trabajo social y la voluntaria en profesional.
En el campo del trabajo social de casos o individual establece la mayoría de las técnicas utilizadas hasta hoy día.
Creo que debemos situarnos en el contexto en que la autora vivió para comprender mejor su obra y lo que quiere transmitirnos a veces. Por ejemplo con el paso del tiempo algunos términos técnicos adquieren nuevos o diferentes significados (Ej:”caso”). Debemos saber a qué definición se refiere. También nos ocurre que podemos confundirnos por ejemplo con las limitaciones de la llamada “familia” que se refiere al núcleo familiar.
Una de las ideas más importantes alrededor de las que gira el libro trata la personalidad del individuo. Definiendo así el caso social individual: “Conjunto de métodos que desarrollan la personalidad registrando conciente e individualmente al hombre en su medio social” o la práctica de éstos servicios: “se ocupa de las cuestiones relativas a la restauración de la independencia económica individual, a la salud e higiene física así como los problemas complejos de higiene mental, todos problemas que tienen relación directa con la personalidad”. De manera que si la personalidad se “desajusta” damos paso a la intervención profesional. En la definición de práctica de servicios sociales nombra la tarea del trabajador social como la “restauración” de la personalidad.
En varias ocasiones a lo largo de los textos remarca la importancia de respetar las cualidades y conocer las limitaciones del cliente, una vez cumplido esto debemos fomentar el desarrollo de esas mismas cualidades. Incitando al individuo a que desarrolle esas cualidades por sí mismo su personalidad se ve reforzada, desembocando por ejemplo en la mayor autosuficiencia posible para un inválido. Cuando se realiza un tratamiento exitoso el individuo también va observando sus propias potencialidades y condicionantes.
Para poder trabajar sobre una personalidad hemos de realizar estudios previos sobre su conducta. Un método de estudio es la entrevista que nos puede permitir analizar la trayectoria del individuo. La autora pone énfasis en la necesidad del conocimiento de investigaciones y encuestas anteriores.
Es destacable que para la autora el trabajador social debe cumplir unos requisitos fundamentales para ser eficaz. Tales mínimos son: poseer unas bases filosóficas propias, tener un conocimiento teórico de la materia, un conocimiento práctico...Incluso por ejemplo en el capítulo VII, “La base de una acción razonada” , dice que el trabajador social debe mostrarse humilde, o en el capítulo XI dónde cita que debe sentir la democracia.
Un buen trabajador social tampoco puede permitir que sus prejuicios personales influyan en su trabajo, como ejemplifica con los prejuicios adquiridos en el hogar a la hora de tratar con infancia o familias.
Por ello nos damos cuenta de que el trabajador social no está exento de cumplir con unas cualidades y capacidades determinadas.
La autora elige unos determinados ejemplos en los que uno de los criterios de selección es la duración del tratamiento, al poner el mínimo en dos años concluimos que los tratamientos realizados por los trabajadores sociales han de ser prolongados y no tratarse de una acción puntual.
Desde mi punto de vista esta obra y su autora se pueden considerar no tanto revolucionarios sino símbolo de una lucha, y desde luego muy progresistas. Debido a todos los problemas derivados de la industrialización se configuran estas formas de ayuda mucho más eficaces con métodos determinados.Es observable cómo a la hora de tratar las grandes instituciones Mary Richmond dedica más espacio al “hogar”. Esto me parece un claro ejemplo de dónde está más experimentada y de que el trato a esta institución es el más típico de los ámbitos en que el trabajo social se mueve
.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

***SOCIAL DIAGNOSIS. MARY RICHMOND***




RESUMEN DEL SOCIAL DIAGNOSIS DE MARY RICHMOND

PREFACIO

En el prefacio del libro la autora nos explica la elaboración de su libro. Nos comenta la metodología que usó para recoger cada información que compondría cada parte del libro.
Richmond ha tardado más de cuarenta años en terminar este libro, considerando que la idea general del libro- formular los elementos del diagnóstico como base para que todos los trabajadores sociales pudieran emplear en común- ya le inquietó a los quince años. En 1917, tras años de experiencia y con la colaboración de otros profesionales, Mary Richmond publicó el Social Diagnosis.

RESUMEN DEL SOCIAL DIAGNOSIS

1ª parte: EVIDENCIA SOCIAL

La evidencia social consiste en una serie de hechos, historias personales, que en conjunto nos sirven para indicar el origen de los problemas sociales de un determinado cliente y los instrumentos para su solución.
Richmond distingue tres clases de evidencia social:
· Evidencia real® el hecho se presenta ante nuestros sentidos
· Evidencia testimonial® incluye a otras personas, aquellas que hablan
porque alguien se lo dijo.
· Evidencia circunstancial® es la que no está incluida en las anteriores

La palabra hecho no solo alcanza lo tangible, también hace referencia a pensamientos y sucesos.

En el capitulo IV nos habla de la evidencia testimonial. El valor de un testimonio esta condicionado por la competencia y la parcialidad del testigo.
Ø Peligros que hay que tener en cuenta:
- el material de la memoria se deteriora con la repetición.
- preguntas con la respuesta orientada
- prejuicios

En el capitulo V nos habla de la inferencia, proceso racional por el cual pasamos de hechos particulares a una formulación general.
El primer paso es la formulación de una hipótesis, puede hacerse de una manera deliberada o apoyándose en la experiencia.
Ø En este proceso existen cuatro riesgos:
- podemos apoyarnos en una ley general equivocada
- en un caso particular equivocado
- en una analogía equivocada; las semejanzas entre dos casos a veces son superficiales.
- una relación causal equivocada, ésta debe de buscarse en motivos humanos. La distorsión de las causas es debido a la influencia de los prejuicios en la predisposición personal y profesional del investigador.

Finalmente previene al trabajador social del uso habitual de sus fuentes de cooperación y del hábito de pensar en términos medios o de atenerse a una primera e ingeniosa hipótesis.

2ª parte: PROCESO HACIA EL DIAGNÓSTICO

El proceso hacia el diagnóstico esta compuesto por cuatro fases:
1) entrevista al cliente
2) contactos con la familia
3) búsqueda de otras fuentes y uso de la intuición
4) cuidadoso examen de los ítems y estudio de los datos recopilados

1. Entrevista

Ø Recomendaciones principales:
- debe ser una conversación clara y paciente (no apresurada).
- debe haber un buen entendimiento mutuo
- se ha de conseguir indicios, para futuras fuentes de compresión y cooperación.
- fomentar al cliente el desarrollo de la autoayuda y la autoconfianza.

La entrevista debe hacerse en privado, no se debe de tomar nota y hay que evitar aconsejar, hasta no conocer el problema.

2. La familia como grupo

En el capitulo VII Richmond nos habla del problema de la familia, tal como lo debe de enfrentar el trabajador social. Está dividido en cinco apartados de estudio.

¨La familia como un todo. El conocimiento de la vida familiar es
muy útil y necesario para distinguir de todos lo datos recogidos los más significativos. Es importante clasificar las familias según su cohesión: familia con un fuerte vinculo de unión o familia sin cohesión. También son importantes para la reconstrucción de un caso de familia: la capacidad de admiración, de afecto, de esfuerzo enérgico, de diversión y de desarrollo.
También hay que tener en cuenta causas de inestabilidad matrimonial como la disparidad de edad y las diferencias de nacionalidad, raza o religión.
¨El marido y el padre. Richmond insiste en la necesidad de que el
hombre sea tenido en cuenta en el trabajo social con el grupo familiar.
¨La esposa y la madre. Su estudio comprende los aspectos físicos
del trabajo, de la casa y el hogar familiar.
¨Los niños. Su individualización debe incluir todas las variaciones en
su condición física y mental
¨Otros miembros de la familia.

3.Fuentes de información

Las fuentes exteriores que indica Richmond son: las agencias sociales, las iglesias, los médicos, los vecinos, los parientes, los empleadores, los amigos y los registros públicos.
Propone una serie de principios de elección de fuentes extrafamiliares y su orden de preferencia:

· buscar primero las fuentes ricas en historia y luego las que
también lo sean en cooperación.
· buscar primero los testigos que proporcionen información directa
· reconocer el valor especial de las fuentes de información no reveladas en la entrevista.
· pensar en las fuentes en grupo y considerar cada grupo para nuevas experiencias.
· reconocer cuando hay evidencias contradictorias o evidencias que muestran falta de acción.

3.1 Los parientes como fuentes

Este es el tema del capitulo IX. Richmond no se refiere a los parientes inmediatos, sino a las personas con las cuales el cliente está emparentado por nacimiento, matrimonio o descendencia.
Para evitar el empobrecimiento del diagnostico hay que tener en cuenta que este tipo de fuentes tienen ciertas limitaciones: sus prejuicios, el creer que saben más de lo que realmente saben y su falta de comprensión de una situación social y de los valores sociales.

3.2 Las fuentes médicas

Su fracaso se debe a tres razones: actitudes no sociales, diagnósticos y pronósticos en conflicto y registros médicos erróneos.
Mary Richmond nombra una serie de consejos que el trabajador social debería seguir para estar atento a los primeros sintamos del cliente y prevenir crisis físicas o mentales, como pedir pronóstico a la vez que diagnósticos y fijarse en su fecha y buscar información aparte de la que el médico proporciona.

3.3 Las escuelas como fuentes

La evidencia social de los maestros, puede ser clasificada como evidencia con respecto a las siguientes cuestiones:

a) Grado
b) ConocimientosÞ tiene mayor importancia aquellas notas que muestran capacidades relativas en diferentes materias
c) ComportamientoÞ debemos buscar los actos, motivaciones y tendencias del niño.
d) Condiciones físicas y mentalesÞ ciertas variaciones individuales de los niños, que se deben a perturbaciones físicas o mentales, requieren una observación continua para descubrirlas.
e) El hogarÞ puede dar referencias de signos de buena nutrición o signos de hogares donde hay negligencia.
f) Resultado del tratamiento socialÞ el testimonio del maestro tiene un gran valor para orientar al trabajador social.


3.4. Los empleadores y otros trabajos como fuentes

Este es el tema del capítulo XII. Es importante estudiar la trayectoria de trabajo de un cliente por varios motivos, como por ejemplo por la gran variedad de grados de empleo, desempleo y posibilidades de trabajo.
Como testigo, el más útil de los empleadores es aquel para el cual trabajó más tiempo, aunque a veces es necesario el testimonio del empleador actual.
Tambien son importantes como fuentes de información los gremios y compañeros de trabajo. Un detallado estudio de las condiciones de trabajo en los establecimientos industriales visitados por los trabajadores sociales, mejorará su pronóstico y su cooperación con aquellos que quieren mejorar las condiciones de la industria.


3.5. Las fuentes documentales

Este es el tema del capitulo XIII. Éstas pueden ser impresas o no impresas, y cada una de éstas primaria o secundaria. Son más importantes aquellas que nos dan una exactitud vital en asuntos objetivos de tiempo, lugar, etc... y son menos satisfactorias en aquellos asuntos de experiencia personal y relaciones humanas.
Los trabajadores sociales las utilizan para buscar: nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio, propiedad, emigración, conducta.

3.6. Los vecinos como fuentes

Este es el tema del capitulo XIV. No se debe confiar demasiado en la evidencia del vecindario ya que dennota un bajo grado de habilidad para el diagnóstico. Estos testigos pueden ser prejuiciosos y, además su consulta puede humillar al cliente. Tambien cabe decir que en algunas ocasiones la evidencia de los actuales vecinos es imprescindible. Tambien se utiliza el testimonio de los exvecinos.
Tambien de tenerse en cuenta las caractrísticas físicas, morales y sociales de los barrios o vecindarios

3.7. Diversas fuentes

Este es el tema del capitulo XV. Richmond distingue tres tipos principales:

¨Policia y otros oficiales públicos®son utiles como fuente de información por el conocimiento que tienen del vecindario y de lo que ocurre en él.
¨Algunos negocios®pueden ilustrar por algunas evidencias circunstanciales
¨Sociedades de beneficiencia®pueden informar sobre sus mienbros.

3.8. Las agencias como fuentes

Este es el tema del capitulo XVI. Su testimonio o informaciones sirven para suplir los datos de la propia experiencia y suplir los resultados de los cuestionarios.
Un intercambio de información entre las agencias sociales favorece el diagnostico, reduce el exceso de esfuerzo y aumenta el entendimiento entre las agencias.
Ø Cosas a tener en cuenta al consultar una agencia social:
1º- Al entrar en un caso no debemos interferir en el tratamiento de alguna
otra agencia
2º- Hay que buscar una historia útil a nuestro propio diagnóstico
3º- Hay que buscar cooperación en el tratamiento
_

Los mejores medios de comunicación utilizados por el trabajador social son las entrevistas personales. Los peores medios son los cuestionarios que se responden por escrito. Este tipo de cuestionarios, el teléfono y mensajes los trata en el capítulo XVII

4. Comparación e interpretación

Este es el tema del capítulo XVIII. Esta culminación del trabajo es lo que Mary Richmond denominaba Diagnóstico.
El comparar la información es un proceso crítico e incluye la revisión de cada punto con todos los que estan en mente y a veces con los otros puntos excluidos deliberadamente. Se debe volver a probar las indiferencias que han reforzado la conducta de indagación hasta este momento. Para ello, Richmond propone un cuestionario con consejos para la conparación de información.
El diagnostico social debe descubrir aquellos elementos que puedan llegar a ser obstáculos o ayuda en el tratamiento.
El sumario de un diagnóstico debe incluir:
a) una definición de las dificultades
b) una lista de los factores causales que tienen que ver con las dificultades
c) una enumeración de los elementos disponibles y riesgos que deben ser reconocidos con el tratamiento.

Ningun diagnóstico puede considerarse acabado, siempre se puede mejorar.

5. Filosofia fundamental

Es el tema del capitulo XIX, es el más importante para comprender el pensamiento de la autora. En esta capitulo Richmond refuerza la idea de la reforma social y el trabajo de caso social tienen necesidad de progresar juntos.
ÞDos teorias importantes en la filosofia fundamental:
· Diferencias individuales: no quiere decir el parecido entre los hombres no sea socialmente importante; la semejanza ha mejorado a la masa, y la individualización ha hecho que la adaptación sea una necesidad.
· Teoria del yo más amplio: esta teoria está en la base de todo trabajo social. Considera al hombre en su totalidad. La mente del hombre puede ser descrita como la suma de sus relaciones sociales.


3ª parte: VARIACIONES EN EL PROCESO


En esta parte Richmond nos hace una cierta referenca de una serie de casos y luego presenta un cuestionario que tiene que ser utilizado en cada caso.




1. Uso del cuestionario

En el primer capitulo nos trata este tema. Richmond hace dos objeciones al cuestionario:
1) Sus peligros®pueden ser malentendidos.
2) Su uso ilustrado®puede hacer surgir dudas sobre la veracidad del camino que se está siguiendo, y en cambio pueden sugerir otros. Hay que tener cuidado de no “encasillar” a una persona o una familia dentro de un determinado cuestionario. Probablemente habra que hacer tres o cuatro cuestionarios
2. Casos

La familia de inmigrantes- capitulo XXI
Ø Riesgos que tiene que tener en cuenta el trabajador social:
- puede considerarlos como mienbros de una nacionalidad con características fijas
- puede ignorar las caracteristicas nacionales y sociales y tratar de aplicar unas medidas standard.

Abandono y viudez- capitulo XXII
El trabajador social, em primer caso, debe conocer las leyes acerca del castigo que corresponde a los que abandonan a su familia, además cuando se encuentre con uno de estos desertores de hogar lo primero que debe hacer es comprenderlos

Niño abandonado- capitulo XXIII

La madre soltera- capitulo XIV
Primero debe averiguar qué influencia tuvieron sobre ella sus padres.

El no vidente- capitulo XXV
Puede haber casos en que la ceguera es la causa de la presente situación, o puede haber una situación ya declarada y que se complica con la ceguera.

La persona sin hogar y el alcoholico- capitulo XXVI
El primero es cliente de una agencia social y el segundo paciente de un médico.

El demente y el débil mental- para trabajar en este campo se debe tener el entrenamiento de un médico.


3. Supervisión y revisión

Este es último tema del libro, capitulo XXVIII. Mary Richmond presenta un cuestionario que sirve para supervisar y revisar el trabajo.
AUTOR DESCONOCIDO

^^^^INTRODUCCION AL DIAGNOSTICO SOCIAL^^^^


Introducción al Diagnóstico Social
Por: Maitte Martin

El diagnostico social ha sido, a lo largo de la historia del Trabajo Social el único concepto asumido universalmente como plataforma fundamental de la acción o intervención social y paradójicamente quizá el que haya sido menos elaborado y desarrollado conceptualmente.

Las diferentes definiciones de Diagnóstico Social han estado vinculadas a las corrientes teóricas predominantes en cada época histórica, aportándonos su desarrollo, bagaje documental y riqueza conceptual y empírica.

En la actualidad, y respondiendo al reto de nuevas corrientes teóricas, la profesión precisaba dotarse de un modelo de Diagnóstico Social que aglutinando observables, recogiera la multiplicidad de variables a tener en cuenta para la emisión de una valoración diagnóstica.

Este constructo sistemático ordenado y racional, posibilita el análisis de la realidad desde un enfoque múltiple y globalizador, permitiendo la contrastación, verificación y evaluación de la práctica profesional.

La elaboración de este modelo operativo de Diagnóstico ha sido posible gracias a la concurrencia de las siguientes variables:

a) El bagaje empírico y científico alcanzado por la profesión.

b) La universalización de la red pública de servicios sociales.

c) La unificación y universalización de derechos recursos, servicios y prestaciones.

d) La necesidad de unificar y sistematizar criterios, variables, enfoques teóricos, léxico, observaciones, que permitieran finalmente la emisión de Diagnósticos Sociales contrastables, verificables y homologados a toda la profesión.

e) La exigencia de dotarnos de un instrumento diagnóstico que articulara por fin contenidos teóricos e intervención social, permitiendo el análisis y la reflexión sobre los procesos de intervención, así como la evaluación continua de los mismos procesos.

El modelo operativo de indicadores de diagnóstico social presentado en esta página Web es producto de una investigación conducida por tres Trabajadores Sociales, subvencionado por los Colegios Profesionales de la Comunidad Autónoma Vasca y el Departamento de Bienestar Social del Gobierno Vasco.

El modelo operativo de diagnostico social, está siendo utilizado en servicios sociales comunitarios y especializados, proporcionando a las Trabajadoras Sociales:

a) Sistematización de todas las variables que comprenden el complejo mundo interaccional del ser humano.

b) Sistematización de indicadores de todas y cada una de las variables.

c) Comprensión de los fenómenos que interfieren el desarrollo de las personas, su vivencia personal y las condiciones o ajustes que han de producirse para modificar las situaciones que sean factibles de cambio.
Desde este modelo de diagnóstico la práctica profesional se convierte en praxis, al permitir la reflexión en los procesos de intervención, generando cuerpo doctrinal propio y teorías de innovación y transformación social.
.
El modelo operativo de Indicadores de Diagnóstico Social se ha ido extendiendo por toda la geografía española, sin promoción, sin propaganda, desde la comunicación íntima pero eficaz que las Trabajadoras Sociales han ido realizado al tomar contacto y poner en práctica la herramienta diagnóstica.

Este es el mejor aval para el Modelo Operativo de Indicadores de Diagnostico Social.

2.::Conceptos Fundamentales::

Cada persona es un ser propio, diferente, irrepetible. La complejidad de sus comportamientos y la adecuación de sus respuestas está mediatizada por la manera en que integra su herencia biológica, su medio familiar, su contexto social, y las fluctuaciones que se van produciendo en su ciclo vital .

Individual y colectivo son los dos polos opuestos de una misma realidad social. Constituyen una fuente de tensión conflictiva. Los dos polos existen de manera contradictoria y dinámica.

En este proceso de mutua influencia, cada persona resulta ser, en un momento dado una realidad concreta, autónoma y significativa del medio social en que vive. Para que personas y colectivos puedan tener un intercambio dialéctico con el medio social es preciso que dispongan de determinados elementos básicos que le posibiliten esa relación de adaptación, enfrentamiento, o confrontación, permitiéndole su desarrollo.

A estos elementos les denominamos Necesidades Básicas. Se estructuran como un sistema, permitiendo a la persona autonomía, autoorganización, identidad personal, relación dialéctica sana entre individuo y medio. La carencia o grave déficit de alguno de estos elementos que forman el sistema, origina serias dificultades en el funcionamiento del mismo, obstaculizando, limitando, o instrumentalizando la vida de las personas.

La clasificación o definición de las Necesidades Básicas se ha realizado desde la sistematización de los elementos siempre presentes en procesos de conflicto, con los que mayoritariamente trabajamos las/os profesionales del Trabajo Social.

3.::Clasificación de Necesidades Básicas::
Información, habilidades sociales, autonomía física y psíquica, relación convivencial
organización de la unidad convivencial, formación, trabajo, nivel económico,
vivienda, participación, aceptación social

La clasificación realizada se convierte en una herramienta metodológica, que permite la observación global a través de la construcción de un sistema de indicadores de todas y cada una de las necesidades básicas.